Efemérides Febrero

18 de febrero nace Alessandro Volta
El físico italiano Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta, nació en Italia el 18 de febrero de 1745.
El científico inventó la denominada Pila de Volta, precursora de la batería eléctrica. Su trabajo resultó crucial para la historia de la ciencia, ya que, por primera vez, logró que se produjera un flujo estable de electricidad. La pila estaba hecha con discos de plata y discos de zinc, colocados de forma alterna y separados por discos de cartón embebidos en salmuera.
En 1800 comunicó su invento de la pila a la Royal London Society. La prestigiosa institución comprobó su buen funcionamiento y reconoció públicamente el mérito de su descubrimiento.

18 de febrero muere el Pintor Miguel Angel
Muere en Roma el 18 de febrero de 1564 a la edad de 89 años, Miguel Ángel Buonarroti, pintor, escultor, arquitecto y poeta italiano, del estilo renacentista (movimiento de revitalización cultural que afloró en Europa Occidental en los siglos XV y XVI). Considerado uno de los más grandes artistas de la historia. Nadie ha igualado la amplitud, originalidad y fuerza de sus creaciones. A su genio se deben los frescos de la bóveda de la Capilla Sixtina, en el Palacio del Vaticano; las estatuas de David, Lorenzo de Médicis, La Piedad; la cúpula de San Pedro de Roma, la tumba de Julio II y el Cristo con la cruz a cuestas. Nació el 6 de marzo de 1475 en la localidad italiana de Caprese.

17 de febrero inaguración de la Oficina Central de Correos
En México, el 17 de febrero de 1907, Porfirio Díaz inauguró la Oficina Central de Correos, actualmente conocida como la Dirección General del Servicio Postal Mexicano, Correos de México. Durante su apertura, el Himno Nacional Mexicano fue entonado por primera vez.
Por su valor estético relevante, el Palacio Postal fue declarado Monumento Artístico de la Nación el 4 de mayo de 1987.

17 de febrero nace el Poeta Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836-Madrid, 1870), poeta, narrador romántico y precursor de la mejor poesía contemporánea. Sus Rimas y Leyendas es la obra más conocida. Vinculado con El Museo Universal y El Contemporáneo, entre otras publicaciones, destaca, además como periodista y narrador de leyendas, cuyos escritos reflejan el esfuerzo por encontrar, a través de la palabra, la síntesis de un universo dividido entre el sueño y la razón.

El 8 de febrero nace Julio Verne
Fue el mayor de los cinco hijos que tuvo el matrimonio formado por Pierre Verne, que procedía de una familia vinculada a la jurisprudencia (su abuelo fue consejero notario de Luis XV y presidente del Colegio de Abogados de Nantes), y de Sophie Allotte de la Fuÿe, perteneciente a una familia de militares.
En 1847 comenzó sus estudios de derecho en París y se recibió de abogado en 1849.
en 1869 publicaría su primera novela “Cinco semanas en Globo”, un éxito fulminante, gracias al cual firmó un espléndido contrato con el editor P. J. Hetzel, que le garantizaría la cantidad anual de 20.000 francos durante los siguientes veinte años, a cambio de lo cual, se obligaría a escribir dos novelas de un nuevo estilo cada año. Luego le siguieron otras novelas a la gran producción del autor: “Viaje al centro de la tierra”(1864), “De la tierra a la luna”(1865), y “20,000 Leguas de viaje submarino”(1870). La última novela antes de su muerte fue “La invasión del mar”.
Célebre por sus relatos de aventuras fantásticas, narradas siempre con un tono de verosimilitud científica, en las que describe, con una visión casi profética, multitud de logros científicos, inventos y descubrimientos posteriores a su época.
Fue considerado el precursor de un género literario nuevo, la ciencia ficción.
Falleció en 1905 en la ciudad de Amines.

El 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer
Promovido por la Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.

El 4 de febrero de 1957 muere el Caricaturista Miguel Covarrubias
Nacido en 1904, el artista murió en la ciudad de México en 1957. A la edad de catorce años comenzó trabajando como dibujante de mapas en la Secretaria de Comunicaciones. Los más importantes lugares de su aprendizaje fueron las calles de la ciudad de México y el Café de los Monotes, que pertenecía a los hermanos de José Clemente Orozco, el cual era frecuentemente visitado por artistas y críticos tales como Rivera, Rodríguez Lozano, Abraham Angel, Manuel Maples Arce, José Juan Tablada y otros. Covarrubias, que era conocido como el “chamaco”, comenzó su carrera como caricaturista y se mudó a Nueva York en 1923, donde realizó la mayoría de su trabajo. Su libro The Prince of Wales and Other Famous Americans publicado por Knopf en 1925, fue uno de sus mayores éxitos como caricaturista así como su trabajo para revistas como Vanity Fair, Fortune and Harper´s Bazaar. Viajó a Bali como miembro de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation. Pintó seis murales titulados Pacific Basin para la Treasure Island World Fair de San Francisco en 1938. Contribuyó en los campos de la caricatura, ilustración de libros, pintura, museografía, coleccionismo, diseño escénico y las letras.
Efemérides Enero

El 28 de enero de 1853 en La Habana nace el Poeta José Julián Martín Pérez , quien pese a haber sufrido innumerables agravios (condenado a la cárcel y al posterior exilio), no renunció a sus ideas y utilizó la poesía como un medio para expresarse.
Reconocido entre los poetas latinoamericanos del siglo XIX como uno de los más destacados. En su poesía puede notarse una fuerte tendencia al realismo y un claro rechazo a la estética propuesta por los amantes de la retórica. A través de versos limpios y directos, el poeta consiguió expresar sus ideas políticas, sus sentimientos amorosos e incluso su posición respecto a las religiones.
José Martí falleció el el 19 de mayo de 1895 habiendo sido alcanzado por balas enemigas, cumpliendo como lo expresara en carta a un amigo, con su deber: defender a su patria. Entre sus poemas más reconocidos pueden nombrarse: “Yo soy un hombre sincero“, “Qué importa que tu puñal” y “Cultivo una rosa blanca“.

27 de Enero Día del Nutriólogo
El Día del Nutriólogo en México se celebra cada 27 de enero.
Esto se debe a que fue un 27 de enero cuando la Asociación Mexicana de Nutriología (AMN) se registró ante la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
En recuerdo a esa fecha se celebra el Día del Nutriólogo o Nutricionista en México.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en nuestro hay un déficit de especialistas en nutrición, pues hay un promedio de 2.4 nutriólogos por cada mil habitantes.
México es uno de los países con más altos índices de obesidad y sobrepeso. Además, la obesidad es uno de los factores de riesgo ante Covid-19.
Por eso hoy te recordamos cuida tu salud y visita al nutriólogo.

El 27 de enero de 1967 se produjo un incendio durante la preparación del primer lanzamiento del Proyecto Apolo
El incendio del Apolo 1 (originalmente AS-204) en la base de lanzamiento de Cabo Kennedy el 27 de enero de 1967. El accidente costó la vida a tres astronautas y pudo acabar con el proyecto estadounidense de ir a la Luna. Tan sólo 15 segundos que revelaron toda una serie de fallos de ingeniería y procedimientos y dieron lugar a una completa remodelación del Programa Apolo sin la cual quizá nunca se hubiese llegado a pisar nuestro satélite.
Hasta el 11 de octubre de 1968, año y medio después de la tragedia, no se produjo el siguiente vuelo tripulado con el nombre Apolo 7. La misión AS-204 fue renombrada Apolo 1 en homenaje a los muertos en la tragedia; los tres siguientes lanzamientos (Apolo 4, 5 y 6) fueron no tripulados y nunca hubo misiones Apolo 2 y 3.

26 de Enero Muere el Escritor José Emilio Pacheco
Escritor mexicano destacado por sus poemas, crónicas, novelas, cuentos, ensayos, críticas literarias y traducciones.
Murió el 26 de enero de 2014, a los 74 años.
Ganador de los premios Magda Donato (1967), Xavier Villaurrutia (1973), Nacional de Lingüística y Literatura de México (1992), Octavio Paz (2003), Pablo Neruda (2004), García Lorca (2005), Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Cervantes (recibidos ambos en 2009),
Profesor en varias universidades de México, Estados Unidos, Canadá e Inglaterra, se dedicó también a la investigación en el Departamento de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Su poesía, se caracterizó por mantener una depuración extrema con un lenguaje cotidiano, aparentemente sencillo y con un estilo muy personal.
Los elementos de la noche (1963), El reposo del fuego (1966), No me preguntes cómo pasa el tiempo (1964) y Los trabajos del mar (1983) fueron algunos de sus poemas.

25 de Enero nace la escritora Virginia Woolf

25 de Enero se crea el INEGI
- La Dirección General de Estadística, en funciones desde 1882, cuando pertenecía a la Secretaría de Fomento, Colonización, Industria y Comercio.
- La Dirección General de Geografía, establecida en 1968 y que estaba adscrita a la Secretaría de la Presidencia.
- La Dirección General de Política Informática.
- La Dirección General de Integración y Análisis de la Información.
Con su creación, el INEGI modernizó la valiosa tradición que tenía nuestro país en materia de captación, procesamiento y difusión de información acerca del territorio, la población y la economía. Conjuntó en una sola institución la responsabilidad de generar la información estadística y geográfica.
Desde 1985, el Instituto se desconcentró para ubicar su sede en la ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes..

22 de Enero nace el escritor Jorge Ibargüengoitia Antillón

La serie Paraíso infantil fue elegida como el primer programa que se emitiera bajo este innovador procedimiento.
En 1940 consigue —tanto en México como en Estados Unidos— la patente de este proyecto con el número 40235, resguardada dentro del Archivo General de la Nación bajo el título Registro de un adaptador cromoscópico para aparatos de televisión, la cual contiene la descripción detallada del modelo, acompañada de tres láminas con siete dibujos alusivos.

21 de Enero Día Internacional del Mariachi
Reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El 21 de enero en México y en los países donde suenan las notas de la música vernácula mexicana, se celebra el Día Internacional del Mariachi.
De acuerdo con la Unesco, “el mariachi es una música tradicional y un elemento fundamental de la cultura mexicana a través de la cual se transmiten valores, patrimonio, historia y diferentes lenguas indígenas”.
Estos músicos que utilizan un traje inspirado en el que usaban los campesinos con accesorios de la vestimenta de los españoles, como las espuelas en los botines; usan, además, sombreros largos, pantalones con botones o seguros de plata, corbata de moño, chaqueta.
La música del mariachi ha trascendido fronteras y escucharlas nos hace vibrar el corazón.

20 de Enero Nace José de Jesus Navarro
José de Jesús Navarro Moreno, nació el día 20 de enero de 1913 en la ciudad de Irapuato, Guanajuato, hijo de don Juan José Navarro, por cierto músico también que tocaba el flautín dentro de la Banda Militar de esa ciudad.
A los cuatro años comenzó a cantar en la fonda de su madre a dueto con su hermana Antonia, quien tocaba el bajo sexto y la guitarra, instrumento que le enseñó a ejecutar a Chucho.
Al morir su Madre se traslada a la ciudad de México al lado de su abuelo el General Juan José Navarro Ibargüengoitia donde inicia estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de México, mismos que va alternando cantando y tocando su guitarra.
En el año de 1937, deja sus estudios de medicina para dedicarse en cuerpo y alma solamente a la música; conoce a Alfredo Gil “el Güero” y el hermano mayor de éste, Felipe Bojalil Gil y forman la agrupación “El Charro Gil y sus Caporales”, deciden probar suerte y emigran a la ciudad de Nueva York donde permanecen así de esta manera, trabajando juntos por algunos años hasta que se separan.
Siguiendo juntos Alfredo Gil Y Chucho Navarro y siendo el año de 1944, deciden integrar una nueva agrupación al lado del puertorriqueño Hernando Avilés y es así como surge la ya tan famosa agrupación del Trío Los Panchos, cuyo debut oficial tuvo lugar el 14 de mayo de 1944 en el Teatro Hispano de Nueva York, en donde inician una etapa de éxitos y grabaciones con la disquera Columbia (ahora CBS), regresando a su tierra natal en 1948.
Los Panchos, también conocidos como La Trilogía Perfecta, fueron creadores del bolero romántico (armonía, tres voces y guitarra), utilizando el instrumento que aportó una coloratura única al trío: el requinto, creado y patentado por El Güero Gil en 1946 cuando era integrante de la agrupación, y modelo a seguir para diversos tríos que surgieron posteriormente.

20 de Enero Muere José Guadalupe Posada.
Pintor y caricaturista, José Guadalupe Posada es reconocido a nivel internacional por La Catrina, además de que se hizo famoso por sus litografías con escenas de muerte, estampas populares y caricaturas sociales, inspiradas en la sociedad mexicana del siglo antepasado.
El 20 de enero de 1913 falleció el grabador e impresor aguascalentense José Guadalupe Posada, de quien el poeta Octavio Paz consideraba “no un artista del siglo XIX: como Alfred Jarry, es nuestro contemporáneo. También será el contemporáneo de nuestros nietos”.
José Guadalupe Posada Nació 1852, en Aguascalientes. Falleció hace poco más de una centena de años. Se considera que en la intersección entre el siglo XIX y el XX –en el curso de los gobiernos de Juárez, Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz– los artistas del dibujo se amparaban en cráneos y esqueletos bidimensionales para criticar la situación del país y fustigar las acciones de los privilegiados.
En ese contexto surge Posada, bajo el eco de la generación constituida por Constantino Escalante, Santiago Hernández, Manuel Manilla y Antonio Venegas Arroyo; este último su estrecho colaborador y guía. Esta génesis conformó una personalidad basada en registrar y escarbar visualmente las desgracias, tragedias y arbitrariedades más notorias del Porfiriato.
Las calaveras que aparecieron en su trabajo, hasta dar origen a la Calavera Garbancera, condensaron plásticamente la impresión y el rechazo a los horrores del Porfiriato, el oprobio de las clases laboriosas y oprimidas por el régimen. La Calavera Garbancera, en su desarrollo y con el tiempo, adquiriría la solución que hoy nombramos como La Catrina.

19 de Enero Nace Edgar Allan Poe
El 19 de enero de 1809 nace Edgar Allan Poe, escritor, crítico, periodista y poeta estadounidense, considerado uno de los grandes maestros de la literatura universal, padre del cuento del terror psicológico, precursor del relato detectivesco y de la literatura de ciencia ficción.
Crea el primer detective moderno de la literatura, Auguste Dupin, personaje que influye en autores como Arthur Conan Doyle y Ágata Christie. Sus cuentos han sido llevados al cine y a la televisión.
Escritor de poesía, relatos cortos excepcionales y teoría literaria. Su primera y máxima expresión es la poesía, le dedica sus mayores esfuerzos y como ejemplo se tiene su extenso poema “El cuervo” donde el dominio del ritmo y sonoridad alcanzan su máximo nivel.

18 de Enero Muere el Arquitecto y Muralista Juan O’Gorman.
Juan O’Gorman (Ciudad de México, 1905-1982) es considerado uno de los artistas más completos e importantes de la escena mexicana del siglo XX.
Entre sus obras destacan el mural de la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria y el Retablo de la Revolución mexicana 1910-1914 en el Castillo de Chapultepec.
De espíritu rebelde, sarcástico, inquieto, progresista, revolucionario y crítico, plasmó estas experiencias en su obra pictórica y arquitectónica. Si bien es principalmente conocido por su trabajo plástico y por ser el sucesor de los grandes muralistas mexicanos, O’Gorman fue también un destacado arquitecto.

15 de Enero Día del Compositor.
Hoy 15 de enero se celebra el Día del Compositor. Esta celebración se realiza desde 1965, fue hasta 1983 cuando se formalizó el reconocimiento de los compositores, promovido por la Sociedad de Autores y Compositores de Música (SACM), para conmemorar la creación del Sindicato Mexicano de Autores, Compositores y Editores de Música (SMACEM).
La música es uno de los elementos más importantes para dar color a las emociones y celebraciones en nuestra vida. En México son diversos compositores mexicanos que han dejado huella dentro de la música y muchas sus composiciones que, incluso, algunas de ellas han sido interpretadas por artistas internacionales, se han escuchado alrededor del mundo dando identidad a nuestro país.
Chalco también cuenta con talentosos compositores musicales que con su inspiración nos matizan el espíritu.
Dentro de nuestros compositores Mexicanos recordamos a Manuel M. Ponce quien sin lugar a dudas paso a la historia a través de sus emblemáticas canciones que, hoy en día, siguen estando vigentes, como ‘Las Mañanitas’ a quien, se le considera como el padre del nacionalismo musical mexicano.
Agustín Lara que con la letra de sus canciones logró tocar a numerosos corazones. También conocido como ‘El Flaco de Oro’, entre sus composiciones entrañables ‘María Bonita‘, dedicada a su esposa María Félix, ‘Morucha’, ‘Tengo Celos’, ‘Granada’ y ‘Tus pupilas’.
Se dice que durante su carrera artística compuso alrededor de 700 canciones y una opereta.
José Alfredo Jiménez , cantautor mexicano quien fue una de las figuras musicales más importantes que que ha tenido nuestro país, especialmente, en el género regional. Sus temas como ‘El Rey’, ‘Si nos dejan’, ‘La media vuelta’ y ‘Un mundo raro’ continúan como todas unas joyas de México.
María Grever, Se trató de la primera cantautora mexicana que alcanzó la fama internacional de una forma sorprendente, pues su repertorio cuenta con más de 800 canciones, de las cuales han sido interpretadas por Aretha Franklin, Rod Stewart, Plácido Domingo, Barry Manilow, Gloria Estefan y Amy Winehouse.
Francisco Gabilondo Soler, Mejor conocido como ‘Cri – Crí‘, se convirtió en toda una leyenda de la música popular para los niños. Tanto él como su grillito cantor lograron hacer historia y conmover a millones de personas.
Chava Flores, Salvador Flores Rivera es conocido como ‘El cronista musical de la Ciudad de México’, pues a través de sus letras reflejaba la vida de la capital mexicano.
Roberto Cantoral, compositor originario de Tamaulipas llegó a obtener una gran fama con su centenar de letras, incluso, algunas de ellas fueron traducidas a diversos idiomas e interpretadas por cantantes como Luis Miguel, José José y Plácido Domingo; entre sus clásicos están canciones como ‘La barca’ y ‘Regálame esta noche’.
Armando Manzanero , cantautor Yucateco que recientemente falleció victima de la pandemia, con innumerables composiciones que han trascendido fronteras ya que sus temas han sido grabados por artistas con fama internacional como Elvis Presley y Frank Sinatra.
Juan Gabriel, Uno de los más importantes cantautores mexicanos quién compuso más de mil canciones a lo largo de su trayectoria artística. A la edad de 13 años compuso su primer tema, “La muerte del palomo”. Alberto Aguilera obtuvo reconocimiento internacional con temas como “No tengo dinero”, “Amor eterno”, “Querida”, entre otros éxitos.
Gracias a todos los compositores de nuestro país que con sus inspiraciones están presentes a lo largo de la vida de cada uno de nosotros, acompañándonos en nuestras alegrías y tristezas, en celebraciones, en momentos de soledad, en la intimidad del romanticismo, en cada cumpleaños de nuestros seres queridos; sin ellos la vida no tendría el matiz del amor, la ilusión y la alegría.
FELICIDADES A TODOS LOS COMPOSITORES EN SU DÍA

14 de Enero se funda el Conservatorio Nacional de Música
El Conservatorio Nacional de Música, institución clave en el desarrollo artístico de México.
Fundado el 14 de enero de 1866, por sus aulas ha pasado una pléyade de importantes músicos como maestros y alumnos, que incluyen a los más destacados de los siglos XIX y XX, como Julián Carrillo, Manuel M. Ponce, Candelario Huízar, Silvestre Revueltas, Plácido Domingo, Mario Lavista y Horacio Franco, entre muchos otros.

14 de Enero nace en 1920 el compositor Salvador Flores Rivera.
Salvador Flores Rivera, mejor conocido como “Chava Flores”, nace en la Ciudad de México el 14 de enero de 1920, en la calle de La Soledad, del barrio de la Merced. Es considerado el cronista musical de la Ciudad de México y máximo folclorista urbano.
En 1951 escribe Dos horas de balazos, se inicia como compositor y es la primera canción que llega a la radio junto con el tema de La tertulia que son llevadas a los acetatos. El éxito es tal, que no tardan en aparecer las nuevas creaciones: Boda de vecindad, Peso sobre peso (la Bartola), La interesada, El gato viudo, Mi chorro de voz, Ingrata pérfida y Llegaron los gorrones. Sus temas pronto se arraigan en el gusto de la gente, que convierten en sus favoritas canciones como Pobre Tom, Vámonos al parque, Céfira; Cerro sus ojitos Cleto, Pichicuás, Los quince años de Espergencia y, más adelante Sábado Distrito Federal, Voy en el Metro y A qué le tiras cuando sueñas mexicano.
Completamente chilango, citadino, ingenioso y divertido; sus canciones retratan la vida capitalina. Sus letras y música, reflejan un profundo conocimiento del folclor de la Ciudad de México parodiando la manera del ser del mexicano, así como las costumbres de un México olvidado; calificado por muchos como un antropólogo natural, un acertado conocedor del ser del mexicano y un original comediante. Actúa en las más populares carpas y cabarets de la ciudad, ganando fama en el resto del país y después en el continente americano.
Recibe varios diplomas y reconocimientos por su carrera de autor y compositor; en 1983 se muda a la ciudad de Morelia Michoacán, participa en un programa de radio y escribe el libro Relatos de mi barrio.
Chava Flores fallece el 5 de agosto de 1987 a los 67 años.

13 de Enero de 1916, muere El Gral. Victoriano Huerta
Muere el Gral. Victoriano Huerta en El Paso, Texas, tras una larga enfermedad debido a sus problemas de adicción; asumió el poder en 1913, en medio del caos e instaló una dictadura militar que llegó incluso a disolver al Congreso de la Unión.

13 de Enero de 1998. La NASA informa el descubrimiento, mediante la sonda Prospector, de agua congelada en los polos de la Luna.
La NASA anunció por todo lo alto que la pequeña sonda espacial, equipada con un potente espectómetro de neutrones, ha enviado a la Tierra “la clase de datos que cabe esperar cuando se detecta la presencia de hielo”, en palabras de Alan Binder, jefe de investigación del proyecto.
Los datos enviados por la Prospector son de por sí un hito histórico. La forma en que se ha detectado la presencia de hielo parece confirmar también la teoría comúnmente admitida sobre su procedencia: la colisión de cometas contra la superficie lunar. Los bolsillos de agua se encuentran en la cara oculta, a temperaturas glaciales y convenientemente protegidos de la acción solar.

12 de Enero nace en 1847 el Dramaturgo José Peón Contreras
Nace en Yucatán el Dramaturgo, poeta y médico. Fue en varias ocasiones diputado y senador. Profesor de la Escuela de Medicina de Mérida. Miembro de la Academia de la Lengua.
José Peón fue considerado el primer dramaturgo romántico de México, iniciándose en las letras con una leyenda fantástica que escribió a los 17 años de edad, titulada La cruz del paredón. Otras de sus obras: El castigo de Dios y María la Loca y El Conde de San Esteban. Considerado por sus obras un pre-existencialista.
Dice uno de estos poemas:
Después que yo me ausente, no me busques,
niña, en el panteón,
ni busques esta llama que me abrasa
en los rayos del sol,
ni busques mis miradas en los astros,
ni mi aliento en la flor;
ni en las sombras que vagan por las noches
mi ardiente inspiración!
Si quieres encontrarme entero, busca
en mis versos mi amor;
y si buscas mi imagen, no la busques
si no la guarda ya tu corazón!

11 de Enero entrada Triunfal de Benito Juárez a la Ciudad de México
El 11 de enero de 1861, Benito Juárez hizo su entrada triunfal a la capital de la República.
Días antes, la Ciudad de México había sido recuperada por el ejército liberal, con lo que se perfilaba el fin de la Guerra de Reforma o Guerra de los Tres Años.
La ciudad había permanecido en manos de los conservadores, que buscaban la anulación de la Constitución de 1857, la permanencia de Ignacio Comonfort en la presidencia, la convocatoria a un Congreso extraordinario (Plan de Tacubaya) y el fortalecimiento de la Iglesia y el Ejército.
Los liberales, por su parte, demandaban una república representativa, federal y popular; borrar toda herencia colonial y desamortizar los bienes del clero vía las Leyes de Reforma.
A su entrada a la ciudad de México, Juárez convocó a nuevas elecciones. Tomó posesión como presidente constitucional de la República el 15 de junio de 1861.

8 de Enero Nace el Poeta Francisco González Bocanegra
Francisco De Paula González Bocanegra nació en San Luis Potosí el 8 de enero de 1824 y falleció en la Ciudad de México el 11 de abril de 1861. Fue poeta, dramaturgo, crítico teatral, orador y articulista.
Francisco González Bocanegra es principalmente conocido por los versos del himno nacional mexicano, para los que el gobierno había abierto un concurso en el participaron veinticinco poetas, y del que resultó vencedor. En su Himno nacional destaca la fuerza de las palabras (consideradas por algunos exageradamente beligerantes) y cuya música fue de Jaime Nunó.
En su versión original, el Himno contaba con 84 versos decasílabos (un coro introductorio de cuatro versos y diez estrofas de ocho versos). La versión actual se reduce a sólo cuatro estrofas, antecedidas por el coro, que se repite; las estrofas originarias II, III, IV, VII, VIII y IX fueron suprimidas.

Juan Rulfo falleció en la Ciudad de México el 7 de enero de 1986. Desde entonces, sigue siendo uno de los escritores mexicanos más leídos en su país y el extranjero; sus títulos han sido traducidos a decenas de idiomas y su obra –literaria y fotográfica– sigue siendo motivo de innumerables estudios y homenajes.
Juan Rulfo nació el 16 de mayo de 1917 en Jalisco. Novelista, cuentista, fotógrafo y editor, a Rulfo se le reconoce, sobre todo, por su volumen de cuentos El llano en llamas (1953) y su primera novela Pedro Páramo (1955). A partir de la aparición de estos títulos mantuvo un contacto frecuente con el cine; su segunda novela, El gallo de oro (1958), el cortometraje El despojo (1959) y su participación en el filme La fórmula secreta (1964) son producto de ello. Durante las dos últimas décadas de su vida, se encargó de editar en el Instituto Nacional Indigenista una de las colecciones de antropología contemporánea más importantes de México.
Efemérides Diciembre

17 de diciembre Día Internacional para poner fin a la violencia contra las trabajadoras sexuales.
Desde el año 2003 se instituye el 17 de diciembre como el Día Internacional para poner fin a la violencia contra las trabajadoras sexuales, una efeméride que nació por los crímenes violentos que ocurrieron en la ciudad de Seattle entre los años ochenta y noventa, y que fueron perpetrados por el “El Asesino de Green River”.
Desde entonces se conmemora el 17 de diciembre como un homenaje para las víctimas pero también como un día para visibilizar a las trabajadoras sexuales y sus problemáticas, dándoles voz para ponerle fin a la violencia que sufren día a día.

16 de diciembre de 1770: Nace el compositor alemán Ludwig van Beethoven.
Nace Ludwig van Beethoven, compositor alemán, uno de los genios de la música clásica.
Nació en Bonn, actualmente Alemania en 1770 y murió en Viena en 1827. Su familia era de origen flamenco. Su padre, ante las evidentes cualidades para la música que demostraba el pequeño Ludwig, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque con escaso éxito.
La verdadera vocación musical de Beethoven no comenzó en realidad hasta 1779, cuando entró en contacto con el organista Christian Gottlob Neefe, quien se convirtió en su maestro. Él fue quien le introdujo en el estudio de Johann Sebastian Bach, músico al que Beethoven siempre profesaría una profunda devoción.

16 de diciembre. Nace el Poeta Rafael Alberti
Fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos de la llamada Edad de Plata de la literatura española.
Luna Mía
Luna mía de ayer, hoy de mi olvido,
Ven esta noche a mi, baja a la Tierra,
Y en vez de ser hoy luna de la guerra,
Sélo tan sólo de mi amor dormido.
Dale en tu luz el reno perseguido
Que por los yelos de tus ojos yerra
Y dile, si tu lumbre lo destierra,
Que será lana su destierro y nido.
Tiempos de horror en que la sangre habita
Obligatoriamente separada
Da la linde natal de su terreno.
¡Hay luna de mi olvido, tu visita
no me despierte el labio de la espada,
si el de mi amor, guardado por su reno!

14 de diciembre. Muere en 1990 Francisco Gabilondo Soler
Conocido como Cri-Cri El Grillito Cantor, a los 83 años de edad fallece Francisco Gabilondo Soler compositor mexicano de música infantil, originario de Orizaba, Veracruz. Autor de más de 250 canciones infantiles, entre las que destacan “La negrita cucurumbé”, “La patita”, “La marcha de las letras”, “El teléfono” y “Che… araña”.

13 de diciembre día Internacional del No vidente.
El día Internacional del No vidente busca resaltar la importancia de la inclusión y la necesidad de abrir más espacios y oportunidades para las personas con discapacidad visual.
Existen diferentes recintos en nuestro país que ofrecen servicios educativos a niños y jóvenes, con la finalidad de prepararlos para la vida productiva y para la vida familiar.

Día Internacional de las Montañas
11 de diciembre
El Día Internacional de las Montañas se evoca cada 11 de diciembre, en virtud de la resolución A/RES/57/245 con fecha 20 de diciembre de 2002, emitida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de alentar a la comunidad internacional a que organice actos a todos los niveles ese día para resaltar la importancia del desarrollo sostenible de las montañas.

Día de los Derechos Humanos
El 10 de diciembre se celebra todos los años el Día de los Derechos Humanos, coincidiendo con el aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que se aprobó en 1948.
La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento histórico que proclama los derechos inalienables que corresponden a toda persona como ser humano, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Está disponible en más de 500 lenguas y es el documento que más se ha traducido en todo el mundo.

Día Internacional contra la Corrupción
Desde el año 2003 se celebra en todo el mundo el 9 de diciembre, el Día Internacional contra la Corrupción, una efeméride creada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de frenar y eliminar en todos los países miembros los actos de corrupción por parte de aquellos hombres y mujeres que se aprovechan de un cargo de poder para enriquecerse a cargo de los demás.

7 de Diciembre nace Armando Manzanero
Armando Manzanero cumple un año más de vida y continúa siendo un importante referente en la industria de la música a nivel internacional.
Nació un 7 de diciembre en Mérida, Yucatán, y aunque se publique en todos lados que Armando Manzanero está cumpliendo 85 años… son 86. Armando Manzanero nació en 1934, pero lo registraron un año después.

Día de la Aviación
El propósito del Día de la Aviación Civil Internacional es crear y reforzar la conciencia mundial sobre la importancia de la aviación civil internacional. Y es que ya no podemos concebir el mundo sin el transporte aéreo.
La ONU reconoció oficialmente en 1996 que el 7 de diciembre se celebraría el Día de la Aviación Civil. Pero ya se venía celebrando por parte de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) desde 1992.

Día Internacional de los Bancos
En 2019, la ONU adoptó la resolución que designaba el 4 de diciembre como el Día Internacional de los Bancos en reconocimiento al importante potencial de los bancos multilaterales de desarrollo y otros bancos internacionales de desarrollo

3 de Diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 47/3. El objetivo es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

2 de Diciembre Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.
El Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre en conmemoración al 2 de diciembre de 1949, fecha en la que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y la explotación ajena.
El objetivo del día es reclamar la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud, como son la trata de personas, la explotación sexual, el trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento de niños para utilizarlos en conflictos armados.

Día Mundial de la lucha contra el Sida
El 1 de diciembre de cada año, el mundo conmemora el Día Mundial del Sida. Ese día gente de todo el mundo se une para apoyar a las personas que viven con el VIH y están afectadas por el virus, y para recordar a las que han fallecido por enfermedades relacionadas con el sida, también se dedica a dar a conocer los avances contra la pandemia de VIH/sida causada por la extensión de la infección del VIH
Efemérides Noviembre

Primera entrega de Los Premios Nobel en 1901
Los Premios Nóbel se otorgan a personas que hayan hecho investigaciones sobresalientes, técnicas o equipamiento revolucionario o hayan hecho contribuciones notables a la sociedad. La primera ceremonia de entrega de los Premios Nóbel en Literatura, Física, Química y Medicina se celebró en la Antigua Real Academia de Música de Estocolmo (Suecia) el 27 de noviembre de 1901. Desde 1902, los premios los entrega el Rey de Suecia.
Los premios se instituyeron como voluntad final de Alfred Nóbel: El inventor de la dinamita e industrial sueco. Nóbel firmó su testamento en el Club Sueco-Noruego de París el 27 de noviembre de 1895. Los premios se conceden en una ceremonia celebrada anualmente el 10 de diciembre, fecha en que Alfred Nóbel murió en Estocolmo, Suecia.

Hace 35 años Rodolfo Neri Vela primer Mexicano en viajar al espacio
El 26 de noviembre de 1985, el Dr. Rodolfo Neri Vela se convirtió en el primer astronauta mexicano en volar al espacio con la bandera de México en su traje espacial.
Originario de Chilpancingo de los Bravo en el estado de Guerrero, Neri Vela participó como especialista en la Misión STS-61-B del transbordador espacial Atlantis que despegó del Centro Espacial Kennedy en Florida, con el objetivo de poner en órbita tres satélites de comunicación, incluyendo el Morelos B para comunicaciones de México.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
La Asamblea General de la ONU designó en el año 2000 el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Pero este día ya se conmemoraba desde 1981. De esta forma la ONU invita a gobiernos, organizaciones internacionales y a ONGs a tomar acción con respecto al tema y coordinar actividades que eleven la conciencia pública.

Muere Diego Rivera
El 24 de noviembre de 1957 murió Diego Rivera, uno de los más grandes muralistas en la historia de nuestro país. Sus obras, con un gran contenido político y social eran el sello de su maravillosa obra.